Las Empresas No Saben Innovar. Cómo Impacta la Innovación en Productividad y Competitividad

La innovación y su impacto en la productividad y competitividad de un País.

La búsqueda constante de toda nación es la prosperidad para sus habitantes, y para los países en vía de desarrollo como el nuestro es casi una obsesión compararnos permanente con indicadores de crecimiento como el PIB, y mirar con asombro los países que han alcanzado crecimientos de su producto interno bruto per cápita del orden de los US$ 45.000 como son los casos más emblemáticos de Suiza, Suecia, Finlandia, EEUU, Canadá, Hong Kong entre otros.

Año tras año nos planteamos metas como país para duplicar nuestro PIB, pero las brechas se van haciendo cada vez más grandes, y lo que es peor aún, la evolución de la productividad total de los factores (*PTF) desde 1998 al 2017 demuestran que Chile ha disminuido considerablemente su productividad, comparado con países como Irlanda, Finlandia, Suecia, EEUU y Japón que están en una constante aumento de su PTF. El PIB Per cápita de Finlandia en 2018 fue de 42.300€, 1.700€ mayor que el de 2017, que fue de 40.600€.

Sin embargo existe una dicotomía interesante de señalar, ya que de acuerdo al último informe del World Economic Forum 2018 sobre la competitividad global de las naciones coloca a Estados Unidos en primer lugar. Y en latinoamérica y el caribe Chile lidera el ranking en el puesto número 33.

Por otro lado de acuerdo al informe del consejo nacional de la innovación para la competitividad (CNIC), señala: “A medida que los países se desarrollan, el desafío de aumentar la tasa de crecimiento del ingreso per capital encuentra limitaciones y al respecto la evidencia teórica y empírica es clara: lo que importa no es tanto la acumulación de factores (capital y trabajo) como su calidad y la eficiencia con que son utilizados. Esto se ha denominado la productividad total de los factores (PTF).

En Chile, la PTF se estancó a partir del año 1998 luego de crecer sostenidamente desde 1986 (ver Di Bella y Cerisola, 2011). Al revisar con más cuidado la evolución de los factores que describen el crecimiento de Chile en los últimos años, vemos que la PTF registró un retroceso de 0,5% durante 2010 y se esperaba un crecimiento de 0,4% durante 2011, sin embargo los datos entregados por la Comisión Nacional dela Productividad demuestran que los resultados empeoran en vez de mejorar.

El caso de Chile no es muy distinto a lo que sucede en América Latina y el Caribe (ALC), así lo señala el informe “Señales de competitividad de las Américas 2017(PDF)”. Que señala que América Latina y el Caribe presentan un histórico rezago en innovación, ciencia y tecnología que requiere de políticas públicas por parte de los Estados y un mayor compromiso del sector privado para fomentar el desarrollo de la economía de la región. El informe 2012 señalaba exactamente lo mismo.

La evolución de la PTF de un país está influenciada directamente por la actividad empresarial – como así también de las políticas a nivel de estado que fomentan el crecimiento –  entendiendo el concepto en sus términos más elementales de la descomposición de capital y trabajo, entonces, es de suma relevancia incrementar la capacidad de generar más valor con los mismos recursos, el informe de Di Bella y Cerisolo (2011) señala claramente que en términos de inversiones de equipamiento y maquinaria Chile ha tenido un crecimiento sostenido desde el año 2004 hasta 2018, con lo que se esperaría que la transferencia tecnológica que conlleva la utilización de nueva maquinaria y equipamiento con mejor tecnología impacte directamente en la mejora de la productividad, sin embargo no ha sucedido así como los demuestran el gráfico PTF 1 (ver gráfico) y nuestro PIB está muy lejos de los países desarrollados.

Hasta aquí hemos hablado en términos Macroeconómicos, ya que la PTF agrupa la productividad total de una País que tiene influencia directa en la forma como se mide la riqueza de una nación, es decir, su impacto en la renta nacional medida con el PIB y por ende en su impacto social. Sin duda que la PTF esta influenciada fuertemente por los vínculos de la llamada “triple hélice” (academia,  industria y mercado) como lo señaló @EduardoBitran en su columna del mercurio de Marzo 2019.

El sector empresarial como motor de crecimiento y en el impacto de la Productividad Total de los Factores (PTF).

El economista austro-estadounidense Joseph A. Schumpeter ya señalaba en sus investigaciones sobre el ciclo económico y en sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad, en dichos procesos económicos las innovaciones siempre se deben adelantar a los cambios. De ese modo, los cambios, mientras más drásticos sean, más beneficiosos serán para aquellos que se supieron adelantar a ellos y no se resignaron a esperar la tormenta. El primero en plantear la importancia de las innovaciones en la empresa fue Joseph A. Schumpeter, a principios del siglo XX. Para este economista austriaco la competitividad conduce a la innovación, y la innovación al progreso.

Por otro lado uno de los autores contemporáneos más influyentes en el contexto de la actividad empresarial como es Clayton Christensen nos señala en su libro The Innovator’s Dilemma las presiones que deben enfrentar los ejecutivos de las empresas por mantener un crecimiento sostenido y crear el valor para el accionista que el mercado espera, sin embargo los datos muestran que aproximadamente una compañía en diez es capaz de sostener la clase del crecimiento en forma sostenida y por encima del crecimiento del PIB. Además la valoración de las empresas cada vez más están determinadas por la apuesta del mercado en la creación de nuevos negocios, sin embargo el autor nos señala que el proceso para crear negocios de nuevo crecimiento todavía no ha sido bien entendido por los ejecutivos.

Como señala Christensen los ejecutivos de las empresas tienen dificultad para incorporar los procesos de innovación como parte de la estrategia empresarial que permitiría crear estos negocios de nuevo crecimiento. En muchos de los casos no se trata de una miopía del ejecutivo, más bien, la dinámica y cultura organizacional de las empresas está configurada principalmente con procesos que permiten explotar los recursos empresariales existentes, y muy poco a los procesos de exploración que están más alineados con asumir los “riesgos de la innovación” asociado al lanzamiento de nuevos productos, implementar nuevos procesos, lanzar nuevas formas de campañas de comercialización y nuevas estructuras organizacionales que lo soporten, y en definitiva innovación disruptiva como lo señala Christensen. Sin embargo, no todas las empresas son Apple, Google o Amazon para lanzar negocios totalmente disruptivos y con los beneficios económicos y de crecimiento que ya se lo quisieran todas las grandes corporaciones. El hecho que las empresas no incluyan a la innovación como estrategia empresarial, se puede evidenciar claramente en los procesos de planificación estratégica que realizan las empresas, donde existe un desequilibrio en el portafolio de iniciativas ya que la mayoría de los proyectos que resultan de los objetivos estratégicos están más bien alineados con mantener la operación de la empresa o hacer eficiencias permanentes, y muy poco o nada con la creación de negocios de nuevo crecimiento.

El experto internacional en estrategia e innovación Vijay Govindarajan plantea un método para evaluar el equilibrio de las iniciativas estratégicas de una empresa, usando las “3 cajas” que se deben tener en cuenta para tener una ventaja competitiva sostenible.

La primera caja es la que “gestiona el presente”, es decir, aquí pondremos las tareas o proyectos que mejoraran el rendimiento de nuestro negocio hoy.

La caja 2 es la que “selectivamente olvida el pasado” y es la que está relacionada a acciones (o hábitos) e infraestructura que usamos.

Y la caja 3 es la que “crea el futuro” la que está relacionada con tareas y proyectos que mejoraran la base de nuestro futuro y competitividad sostenible.

Generalmente pasamos la mayoría del tiempo pensando en la caja uno, lo urgente, lo inmediato, el día a día, el sobrevivir. Esta caja nos da una visión a corto plazo, a muy corto plazo. En esta caja tratamos de ser eficientes para hacer uso de nuestro tiempo y que lo urgente no le gane a lo importante. En cambio las otras dos cajas, la 2 y la 3, tratan directamente de enfoques de innovación. El reto de la caja 3 es crear el futuro, por ejemplo, ser el líder en 10 años en tal sector o especialistas en un tema en 5 años. Y para crear el futuro hay que abandonar selectivamente algunas cosas del pasado, desaprender para aprender nuevos caminos – creación destructiva como lo llamaba  Joseph A. Schumpeter – 

A Vijay Govindarajan le preguntan : ¿Cuál sería la principal recomendación que les haría a los líderes de negocios respecto a cómo enfrentar el desafío de comenzar un negocio con alto potencial de crecimiento? “Para que una idea innovadora tenga una posibilidad debe haber un enfoque muy cuidadoso respecto a cómo se construirá la nueva unidad de negocio. El nuevo negocio debe estar diseñado de tal manera que pueda sortear tres escollos fundamentales: olvidar, tomar prestado, y aprender.

Esto es, debe olvidar la fórmula del éxito del negocio original, pedir prestado los recursos del otro negocio y aprender cómo tener éxito en el nuevo ambiente. De alguna manera es similar al momento en que se abandona el hogar para ir a estudiar a la universidad. Uno se olvida de las reglas de los padres, pide prestadas instalaciones, como la lavandería, y aprende a tener éxito bajo las propias condiciones. Sin embargo, es más duro para una organización olvidar, tomar prestado, y aprender, que para un individuo.”

Conclusión. Uniendo la  Productividad y Competitividad con la Innovación.

En la formula de la productividad total de los factores (PTF) que hemos estado discutiendo existe el denominado residuo de Solow (Premio Nobel Robert Merton Solow), que separa claramente los factores de capital y trabajo de un país, y relaciona los factores de producción con la cantidad de riqueza que crea un país.  Para demostrar la contribución que hace el aumento de trabajo, la contribución que hace el aumento de capital y el residuo de Solow , se realizó un estudio en Estados Unidos desde mediados del siglo 19 hasta mediados del siglo XX (casi un siglo-lo que le valió el Nobel a Solow), donde se descubrió que la contribución del aumento del trabajo y del capital solo representaban el 20% del aumento de la riqueza total de Estados Unidos en ese periodo, y el 80% restante al residuo de Solow, que en definitiva representa la forma en como se puede utilizar el conocimiento.

Estados Unidos siempre ha representado un icono de la innovación, no es casualidad que los grandes emprendimientos tecnológicos hayan nacido en el país del norte, sobre todo los casos emblemáticos que han florecido de Silicon Valley, este nivel de emprendimiento empresarial entonces es el que ha representado el 80% restante al residuo de Solow del mencionado estudio y de toda la riqueza que ha conseguido EEUU en todo un siglo. Clayton Christensen señala: “En Estados Unidos literalmente el 100% de los empleos netos son creados por la innovación disruptiva”.

El impacto del sector empresarial en la riqueza de un país esta más que demostrado con estos datos. Sin embargo para hacer más evidente la relación macroeconómica de la PTF con el quehacer microeconómico vamos a dar un ejemplo del efecto de la PTF con una analogía con

Ratatouille. ¿ De que depende que un Chef sea distinto de otro ?, si al final los ingredientes pueden ser exactamente los mismos (tomates, lechugas, papas, condimentos, etc). Depende de la receta y claramente del cocinero, en este caso el residuo de Solow se representa con Ratatouille, ratón que tiene la capacidad de exploración y de arriesgarse  a nuevos formas de hacer las cosas, eso es lo que  hace la diferencia para que Alfredo Linguini, que es un joven tímido y torpe que trabaja de conserje en el «Restaurante de Gusteau» se convierta en un chef de éxito. La habilidad con la que se usa el capital y el trabajo hace la diferencia.  Por ello para un país, la pregunta es ¿ cómo podemos tener muchos Ratatouille en nuestros cerebros, escuelas, emprendedores, empresarios, empleados, políticos, etc ? , que al final de cuenta es lo que representa el concepto de  “innovación” y lo que produce la verdadera competitividad y diferenciación.

Un enfoque metodológico que permita a las empresas incorporar a la innovación sistemática como parte de su ADN Organizacional y como lograr muchos Ratatouille Empresariales , soportado por 3 Pilares como son:

  • La estrategia de Innovación (que incluye assesment inicial y la innovación como foco estratégico)
    • La cultura de Innovación (que incluye la creatividad y procesos de generación de ideas)
    • Los procesos de Innovación (que incluye implementación y medición)

    Leave a comment